Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Hollywood en el cine argentino : viajes, prácticas estéticas, géneros e imaginarios (1933-1942) / Iván Morales.

Por: Morales, Iván.
Series Tesis posgrado (Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales): Editor: Bernal, Argentina : Universidad Nacional de Quilmes, Unidad de Publicaciones para la Comunicación Social de la Ciencia, 2021Descripción: 372 p. : il. ; 20 cm.ISBN: 9789875587649.Tema(s): Cine | ArgentinaClasificación CDD: 791.43 Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea También disponible en versión pdf en el Repositorio Digital de Acceso Abierto RIDAA - UNQ.
Contenidos:
Introducción -- cap. 1. John Alton: escala en Buenos Aires -- cap. 2. Arturo S. Mom: de la literatura al cine -- cap. 3. Luis Saslavsky: un cosmopolita en el cine nacional -- cap. 4. Manuel Romero: el porvenir está en la comedia romántica de Hollywood -- cap. 5. Cinegraf: el nacionalismo ante Hollywood, el cine argentino y la cultura de masas -- Epílogo.
Resumen: En la tensión entre lo global y lo local, en la búsqueda de producir películas que combinaran la calidad técnica y estética de Hollywood con elementos de la cultura nacional, se ubica el complejo proceso de configuración del campo cinematográfico argentino de los años treinta. ¿Qué características tuvo ese proceso? ¿Qué productos –películas, discursos, narrativas, técnicas e imaginarios– surgieron de ese encuentro? A partir de los cinco casos que ocupan cada capítulo (John Alton, Arturo S. Mom, Luis Saslavsky, Manuel Romero, Cinegraf), Iván Morales estudia los diversos sentidos en que Hollywood se irradió sobre el cine local y cómo de ese cruce surgieron formas estéticas novedosas que desestabilizaron binomios esencialistas activos aún hoy (lo cosmopolita y lo nacional, lo culto y lo plebeyo, lo auténtico y lo extranjerizante, lo artístico y lo industrial). El autor insiste en una lectura transnacional para comprender el aporte de los profesionales extranjeros, los viajes de los directores locales, las reapropiaciones genéricas y los ajustes de las corrientes nacionalistas vernáculas frente a un consumo de masas internacionalizado.
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento
Libros Biblioteca Laura Manzo - Universidad Nacional de Quilmes
SALA
791.43 MOR (Navegar estantería) 1 Disponible
Libros Biblioteca Laura Manzo - Universidad Nacional de Quilmes
CIRCULACION
791.43 MOR (Navegar estantería) 2 Disponible

Bibliografía: p. 337-353.

Filmografía: p. 355-360.

Referencias en diarios y revistas: 361-368.

Referencias de las imágenes: 369-372.

Introducción -- cap. 1. John Alton: escala en Buenos Aires -- cap. 2. Arturo S. Mom: de la literatura al cine -- cap. 3. Luis Saslavsky: un cosmopolita en el cine nacional -- cap. 4. Manuel Romero: el porvenir está en la comedia romántica de Hollywood -- cap. 5. Cinegraf: el nacionalismo ante Hollywood, el cine argentino y la cultura de masas -- Epílogo.

En la tensión entre lo global y lo local, en la búsqueda de producir películas que combinaran la calidad técnica y estética de Hollywood con elementos de la cultura nacional, se ubica el complejo proceso de configuración del campo cinematográfico argentino de los años treinta. ¿Qué características tuvo ese proceso? ¿Qué productos –películas, discursos, narrativas, técnicas e imaginarios– surgieron de ese encuentro? A partir de los cinco casos que ocupan cada capítulo (John Alton, Arturo S. Mom, Luis Saslavsky, Manuel Romero, Cinegraf), Iván Morales estudia los diversos sentidos en que Hollywood se irradió sobre el cine local y cómo de ese cruce surgieron formas estéticas novedosas que desestabilizaron binomios esencialistas activos aún hoy (lo cosmopolita y lo nacional, lo culto y lo plebeyo, lo auténtico y lo extranjerizante, lo artístico y lo industrial). El autor insiste en una lectura transnacional para comprender el aporte de los profesionales extranjeros, los viajes de los directores locales, las reapropiaciones genéricas y los ajustes de las corrientes nacionalistas vernáculas frente a un consumo de masas internacionalizado.

También disponible en versión pdf en el Repositorio Digital de Acceso Abierto RIDAA - UNQ.

Biblioteca Laura Manzo. Universidad Nacional de Quilmes.
Roque Sáenz Peña 352 Bernal - B1876BXD - Bs. As.
Tel:+ 54 11 4365-7130. biblioteca@unq.edu.ar
Horario de Atención: Lunes a viernes de: 8:30 a 21:30 hs. Sábados de 8:15 a 15 hs.

Con tecnología Koha