Vista normal Vista MARC

Entrada Nombre personal

Número de registros utilizados en: 3

001 - NÚMERO DE CONTROL

  • campo de control: 1206

003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL

  • campo de control: AR-BeUNQ

005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN

  • campo de control: 20190531150155.0

008 - DATOS DE LONGITUD FIJA

  • campo de control de longitud fija: 190531nn|acznnaabn || aaa d

040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN

  • Centro catalogador/agencia de origen: AR-BeUNQ
  • Lengua de catalogación: spa

100 1# - ENCABEZAMIENTO-NOMBRE DE PERSONA

  • Nombre de persona: Duschatzky, Silvia

372 ## - CAMPO DE ACTIVIDAD

  • Campo de actividad: Educación
  • Campo de actividad: Sociología

374 ## - OCUPACIÓN

  • Ocupación: Profesoras
  • Ocupación: Investigadoras

377 ## - LENGUA/LENGUAJE ASOCIADO

  • Código del idioma: spa
  • Término de lengua/lenguaje: Español

670 ## - FUENTE DE DATOS ENCONTRADOS

  • Cita de la fuente: Silvia Duschatzky. Maestros errantes: experimentaciones sociales en la interperie, 2007.

670 ## - FUENTE DE DATOS ENCONTRADOS

  • Cita de la fuente: Flacso, 31 mayo 2019:
  • Información encontrada: datos biográficos
  • Identificador Uniforme del Recurso: http://flacso.org.ar/docentes/duschatzky-silvia/

678 ## - DATOS BIOGRÁFICOS O HISTÓRICOS

  • Datos biográficos o históricos: Licenciada en Ciencias de la Educación y Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (IDAES-UNSaM). Es investigadora del Programa Políticas, Lenguajes y Subjetividades en Educación (Área Educación – FLACSO Argentina), Coordinadora del Diploma Superior y de la Especialización en Gestión Educativa, del seminario de posgrado “Subjetividades mediáticas y educación” y de los cursos de posgrado “Pedagogía Mutante”, “Clínica de situaciones en la escuela: escribir las prácticas, construir problemas, investigar modos de intervención” y “Maestros emprendedores: del imperativo exitista-solitario a una conquista cómplice”. Coordinó, hasta 2014, el seminario de posgrado “Adolescencia en los bordes, políticas de lectura”. Ha sido directora del proyecto de investigación “Violencia, escuela y subjetividad. Sobre las formas de violencia contemporánea, su relación con la experiencia escolar y con los modos de producción subjetiva en jóvenes urbanos”, subsidiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y del proyecto “Formas contemporáneas de agenciamiento educativo” subsidiado por el FONCyT (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva). Es autora y coautora de numerosas publicaciones. Algunas de ellas: Política de la escucha en la escuela (2017, Paidós); Desarmando escuelas (Paidos, 2013) en coautoría con Elina Aguirre; Imágenes de lo no escolar (Paidós, 2011) en coautoría con Diego Sztulwark; Escuelas en escena (Paidós, 2010) en coautoría con Elina Aguirre y Gabriela Farrán; Maestros errantes (Paidós, 2007); Chicos en banda (Paidós, 2002) en coautoría con Cristina Corea; La escuela como frontera (Paidós, 1999); ¿Dónde está la escuela?, compiladora junto a Alejandra Birgin (Manantial, 2000). Ha sido coordinadora general de los documentales “Entrelíneas”, “En la Esquina” y “La batidora”, realizados en el marco de los proyectos de investigación antes citados. A su vez forma parte del comité editorial de la revista digital Tráfico de experiencias.
Biblioteca Laura Manzo. Universidad Nacional de Quilmes.
Roque Sáenz Peña 352 Bernal - B1876BXD - Bs. As.
Tel:+ 54 11 4365-7130. biblioteca@unq.edu.ar
Horario de Atención: Lunes a viernes de: 8:30 a 21:30 hs. Sábados de 8:15 a 15 hs.

Con tecnología Koha