Bourdieu, Pierre 1930-2002

El desarraigo : la violencia del capitalismo en una sociedad rural / Pierre Bourdieu, Abdelmalek Sayad ; edición al cuidado de Amín Pérez; traducción de texto y apéndices: Ángel Abad ; revisión de apéndices y traducción de tramos inéditos: Luciano Padilla López. - 1a ed. - Buenos Aires : Siglo XXI, 2017. - 270 p. : tablas, planos ; 21 cm. - Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno‏ . - Biblioteca clásica de Siglo Veintiuno Español .

Título original: Le déracinement: la crise de l'agriculture traditionnelle en Algérie.

La liberación del conocimiento. Bourdieu y Sayad frente al colonialismo / Amín Pérez -- Introducción -- 1. Los reagrupamientos de población y la lógica del colonialismo -- 2. Dos historias, dos sociedades -- 3. Los reagrupamientos y la crisis de la agricultura tradicional -- 4. El descubrimiento del trabajo -- 5. Thafallah'th o el campesinado realizado -- 6. Una agricultura sin agricultores -- 7. Ciudadanos sin ciudad -- 8. Mezcolanza cultural -- Apéndices -- I. Los reagrupamientos del macizo de Collo (distrito de Collo) -- II. Los reagrupamientos del valle del Chelif (distrito de Orléansville) -- III. Un aspecto de la descampesinización -- IV. Las dos sintaxis.

El desarraigo, publicado por primera vez en 1964, puede ser leído aún hoy como una reflexión clave sobre el oficio de sociólogo. ¿Cómo estudiar una sociedad profundamente transformada por la guerra y el capitalismo, en el momento mismo en que esos cambios están teniendo lugar? ¿Es posible preservar la consistencia metodológica y teórica del análisis sin resignar las convicciones ideológicas sobre lo que está en juego? Con este libro, Pierre Bourdieu y Abdelmalek Sayad revolucionaron el campo de las ciencias sociales, al desplegar un trabajo etnográfico que se nutre de todos los recursos a su alcance (entrevistas, estadísticas, encuestas) y al demostrar que el valor científico y el político pueden potenciarse. En una Argelia bajo el fuego de la guerra de independencia, los entonces jóvenes sociólogos se ganan la confianza de los pobladores, recorren carreteras prohibidas, entre puestos de control y alertas de minas, se adentran en los tugurios y los barrios populares, y durante la noche discuten y transcriben las observaciones del día. Pero su programa sociológico no se limita a denunciar las condiciones de vida generadas por la dominación colonial. Su objetivo es conocer los efectos provocados por el desplazamiento forzado de las poblaciones campesinas a virtuales campos de concentración, los cambios en la relación con el trabajo y la vivencia del desempleo, los nuevos modos de consumo según las clases sociales y la adaptación de poblaciones rurales al hábitat moderno. Se trata de estudiar el impacto del capitalismo en una economía basada sobre la reciprocidad y la solidaridad, así como el modo en que estas poblaciones marginadas afrontan la desaparición del campesinado sin las disposiciones sociales y culturales para insertarse en nuevos sectores productivos.

9789876297196


Sociología de la cultura
Capitalismo
Colonialismo
Organización social

307.24

316.334.55
Biblioteca Laura Manzo. Universidad Nacional de Quilmes.
Roque Sáenz Peña 352 Bernal - B1876BXD - Bs. As.
Tel:+ 54 11 4365-7130. biblioteca@unq.edu.ar
Horario de Atención: Lunes a viernes de: 8:30 a 21:30 hs. Sábados de 8:15 a 15 hs.

Con tecnología Koha